UTUADOHOY.COM presenta
Crónicas de Utuado: Reviviendo Nuestra Historia
Entrada de hoy: Utuado en la Constitución y la Constitución en Utuado
En nuestra entrada de hoy de la serie “Crónicas de Utuado: Reviviendo Nuestra Historia,” exploramos el inicio de nuestra Constitución y tres de los utuadeños más destacados en ese proceso constitucional. Hoy es el Día de la Constitución de Puerto Rico, un evento trascendental que marcó el comienzo de una nueva era para la isla. Conoceremos a los delegados utuadeños en la Asamblea Constituyente, y las celebraciones locales que siguieron, esta crónica captura la esencia de un pueblo comprometido con su futuro y orgulloso de su herencia.
La Historia del Día de la Constitución de Puerto Rico

El 8 de junio de 1950, el gobierno de los Estados Unidos aprobó la Ley Pública 600, autorizando a Puerto Rico a redactar su propia constitución en 1951. Este acto legislativo marcó un momento crucial en la historia de la isla, permitiendo la formación de una Asamblea Constituyente para la redacción de un documento que definiera su forma de gobierno y derechos fundamentales. La Asamblea, conocida como la Convención Constituyente de Puerto Rico, se reunió durante varios meses entre 1951 y 1952, dando lugar a la creación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
La Asamblea Constituyente se enfrentó a dos requisitos fundamentales establecidos por la Ley Pública 600: la instauración de un gobierno republicano y la inclusión de una Carta de Derechos. Con este marco, los delegados se embarcaron en una tarea que trascendía el simple acto de redacción legal; se trataba de definir la identidad y el futuro de un pueblo. Como resultado de sus deliberaciones, se redactó un preámbulo que refleja los ideales democráticos y las aspiraciones del pueblo puertorriqueño:
“Nosotros, el pueblo de Puerto Rico, a fin de organizarnos políticamente sobre una base plenamente democrática, promover el bienestar general y asegurar para nosotros y nuestra posteridad el goce cabal de los derechos humanos, puesta nuestra confianza en Dios Todopoderoso, ordenamos y establecemos esta Constitución para el Estado Libre Asociado que en el ejercicio de nuestro derecho natural ahora creamos dentro de nuestra unión con los Estados Unidos de América. Al así hacerlo declaramos: Que el sistema democrático es fundamental para la vida de la comunidad puertorriqueña. Que entendemos por sistema democrático aquél donde la voluntad del pueblo es la fuente del poder público, donde el orden político está subordinado a los derechos del hombre y donde se asegura la libre participación del ciudadano en las decisiones colectivas. Que consideramos factores determinantes en nuestra vida la ciudadanía de los Estados Unidos de América y la aspiración a continuamente enriquecer nuestro acervo democrático en el disfrute individual y colectivo de sus derechos y prerrogativas; la lealtad a los postulados de la Constitución Federal; la convivencia en Puerto Rico de las dos grandes culturas del hemisferio americano; el afán por la educación; la fe en la justicia; la devoción por la vida esforzada, laboriosa y pacífica; la fidelidad a los valores del ser humano por encima de posiciones sociales, diferencias raciales e intereses económicos; y la esperanza de un mundo mejor basado en estos principios.“
Los utuadeños en la Constitución
Entre los delegados de la Asamblea Constituyente, destacó la figura de la utuadeña María Libertad Gómez, la única mujer presente en esta histórica reunión. Su papel como vicepresidenta de la Asamblea fue un testimonio de la creciente participación de la mujer en la vida política de la isla. Durante la sesión inaugural, presidida por el juez presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Roberto H. Todd, Jr., se eligieron los cargos regentes de la Convención. Antonio Fernós Isern fue nombrado presidente con 68 votos, seguido de María Libertad Gómez como vicepresidenta con igual número de votos, Víctor Gutiérrez Franqui como segundo vicepresidente con 67 votos, y José Berríos Berdecía como secretario con 69 votos.
El momento culminante de esta sesión fue la nominación de María Libertad Gómez por el Delegado Luis Negrón López, quien expresó su reconocimiento a su vida de “ejecutorias largas y fecundas” y rindió homenaje a “la valerosa y abnegada mujer puertorriqueña”:
“Sr. NEGRON LOPEZ: Señor Presidente…
Sr. PRESIDENTE: Delegado señor Negrón López…
Sr. NEGRON LOPEZ: Deseo hacer una nominación para el cargo de primer vicepresidente de esta Convención Constituyente, consciente de la alta dignidad que ese cargo representa en el mismo dintel de esta gloriosa jornada de la historia de Puerto Rico. Deseo hacer una nominación cumpliendo con un deber al expresar el reconocimiento que merece una vida de ejecutorias largas y fecundas. Deseo hacer esa nominación, además, como un tributo a la valerosa y abnegada mujer puertorriqueña, nominando para el cargo de primer vicepresidente a la delegada María Libertad Gómez.
Sr. PRESIDENTE: Está debidamente secundada.“
Utuado también tuvo representación en esta Asamblea Constituyente a través de dos delegados adicionales: Enrique Álvarez Vicente y Dolores Rivera Candelaria. Cada uno de estos delegados jugó un papel clave en los comités en los que participaron, aportando perspectivas y habilidades que enriquecieron el proceso constituyente. Enrique Álvarez Vicente, miembro del Partido Socialista Puertorriqueño (PSO), se concentró en aspectos de contabilidad y publicaciones, mientras que Dolores Rivera Candelaria, entonces alcalde de Utuado, trabajó en disposiciones transitorias y asuntos generales.
La Primera Escuela en Utuado en Izar la Bandera de Puerto Rico Junto a la de Estados Unidos
El compromiso de Utuado con el nuevo orden constitucional se manifestó de manera notable cuando la Segunda Unidad Rural del Barrio Salto Arriba se convirtió en la primera escuela en izar la bandera del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. La ceremonia, organizada por la facultad de la escuela y presidida por el director Inocencio Montero, contó con la participación de destacados oradores locales, incluido el superintendente de escuelas Tomás Flores y el alcalde Dolores Rivera Candelaria, quien regaló a la escuela dos copias de la Constitución con dedicatorias en inglés y español. El coro de la escuela cantó los himnos de Estados Unidos de América y de Puerto Rico, dirigido por la maestra, señora Chenda de Cancel.
Primeras Elecciones Bajo la Nueva Constitución
Las primeras elecciones generales bajo la nueva Constitución, celebradas el 4 de noviembre de 1952, marcaron otro hito en la historia de Utuado. Ermelindo Santiago Rivera fue elegido como el primer alcalde bajo el Estado Libre Asociado, liderando un equipo de asambleístas municipales que incluyó a figuras como Héctor Andújar, José G. Marrero, Eduardo Artau, Jesús Medina Alvarez, Marcelino Salvá, Felipa Valentín de Jordán, Octavio Ruíz Martínez, Luis González, Rafael Rodríguez Alvarez, Osvaldo Torres Gómez, y Ramona Torres de Vera.
En estas elecciones, el Partido Popular Democrático (PPD), liderado por Luis Muñoz Marín, dominó con el 68% de los votos en Utuado. Le siguieron el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) con el 22.3%, el Partido Estadista Puertorriqueño (PEP) con el 5.9%, y el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) con el 3.8%. Este resultado reflejó un fuerte respaldo al PPD en la región.
Para aquél entonces, Utuado pertenecía al Distrito Senatorial de Arecibo.
Utuado Celebra en Grande el Día de la Constitución
La celebración del sexto aniversario del Estado Libre Asociado en Utuado en 1958 fue una muestra del orgullo cívico y la unidad comunitaria que la Constitución había fomentado. Durante tres días, la ciudad se llenó de festividades, incluidas ceremonias solemnes, bailes y fuegos artificiales. A las 9:00 de la mañana se celebró en la Alcaldía la ceremonia de izar las banderas del ELA y de Estados Unidos. El alcalde Ermelindo Santiago pronunció breves palabras. Más adelante, el superintendente de escuelas, el señor Ricardo A. Vázquez, leyó el preámbulo de la Constitución y luego el licenciado Torres Gómez pronunció el discurso del día.
Por la tarde se celebró un baile de la clase graduanda del Colegio Royal y por la noche hubo baile popular en la plaza pública con fuegos artificiales incluídos. El resto del fin de semana, hubo también diana, baile en la plaza pública y fuegos artificiales. Según descripciones de la celebración, la plaza siempre se vió muy concurrida por personas que procedían de la ciudad y de los distintos barrios rurales del municipio de Utuado.
Concluyendo
En conclusión, la historia de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico está atada a la historia de Utuado de varias maneras y destaca el esfuerzo de los utuadeños para hacer un mejor Puerto Rico. En este contexto, Utuado y sus habitantes jugaron un papel fundamental, mostrando un compromiso notable y una participación activa que ayudaron a dar forma al futuro de esta ila nuestra. La contribución de los utuadeños es un testimonio del compromiso de nuestra región con los ideales de justicia, educación y convivencia pacífica.
Fuentes:
- Primera escuela en izar la bandera del ELA, El Mundo. Link
- María Libertad Gómez: Link
- Miembros de la Asamblea Constitucional: Link
- Diario de Sesiones de la Convención Constituyente: Link
- Cortés Portalatín, Joaquín – Utuado (Otras Notas Para Su Historia) El Partido Popular Origen y Desarrollo (1913-1987)
Escrito por Josué Vázquez Cruz
Editado con elementos de AI