UTUADOHOY.COM presenta:
Crónicas de Utuado: Reviviendo Nuestra Historia
Entrada de hoy: Sebastián de Morfi, la biografía
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Para el día de hoy, les presentamos una breve biografía del fundador de Utuado, Don Sebastián de Morfi, tal como anunciamos en la entrada del jueves pasado: “Una Mirada a Nuestros Orígenes: La Fundación de Utuado“. Aunque sigo estudiando la vida de Sebastián de Morfi y me queda mucho por aprender y publicar, les adelanto este escrito sobre su vida. No ha habido mucha información sobre él en nuestros libros de historia, por eso mi curiosidad para conocer quien fue y qué hizo.
Existen datos esporádicos de Sebastián de Morfi en muchos documentos, mayormente parroquiales, que no han sido puestos en nuestra historia. Si los unimos como un rompecabezas, podemos formar el cuadro completo. Tras más de tres años de investigación, he recopilado esta pequeña biografía para entender la vida del Padre Fundador.
Para entender mejor los datos que encontraba y encontrar más información de primera mano, realicé varios viajes acompañado de mi esposa Mariela González Tardy, quien también se ha convertido en una entusiasta de Sebastián. A veces, hay que buscar alrededor del epicentro para encontrar datos que no se tienen. Eso es lo que he estado haciendo con Sebastián, buscando muchas veces fuera de Utuado. La investigación continúa y no todo está publicado, para luego publicar un estudio mayor sobre su vida.
Aunque breve, esta biografía pretende arrojar más conocimiento sobre la vida y obra de Sebastián de Morfi.

Sebastián de Morfi (n. Circa 1696, m. 27 de noviembre de 1772)
Sebastián de Morfi, fue una notable figura del siglo XVIII, es conocido por haber fundado el pueblo de San Miguel del Utuao, hoy conocido como Utuado, en Puerto Rico, en el año 1739.
Orígenes y Antecedentes Familiares
La historia de Sebastián de Morfi está profundamente enraizada en la migración de irlandeses a España, un fenómeno que comenzó a finales del siglo XVI y se intensificó en el siglo XVII con la llegada de los “Wild Geese”, irlandeses que buscaron refugio en España tras la derrota de los Jacobitas en la Batalla de Boyne en 1690. Este contexto histórico proporciona el trasfondo de la presencia de la familia Morfi en el Caribe.
En 1671 Guillermo Morfa residía, casado con Ysabel de Ayala, en Arecibo con sus tres hijos varones, según indica la Carta de D. Gaspar de Arteaga, Gobernador de Puerto Rico, publicada recientemente por la Presidente de la Sociedad de Genealogía Puertorriqueña Norma Filiberti en la revista Hereditas, página 11.
El apellido Morfi es una españolización del apellido irlandés Murphy. Esta familia se estableció en varios lugares de España y América, y alcanzó posiciones prominentes en el ámbito militar y administrativo.
Eran devotos católicos y generalmente españolizaban sus nombres integrando algún elemento católico, como el nombre de algún santo. Incluso Guillermo, el de Arecibo, fue miembro de la Orden de Santiago al igual que Guillermo el Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo, lo que indica que ambos Guillermos pudieran ser la misma persona ya que también las fechas coinciden en el orden cronológico de los hechos.
Fundación de San Miguel del Utuao

El 12 de octubre de 1739, Sebastián de Morfi, junto a un grupo de vecinos, solicitó al Gobernador Matías de Abadía la fundación de un nuevo pueblo en el Partido del Utuao. Esta petición se fundamentaba en la necesidad de crear una nueva comunidad en tierras adquiridas por Morfi en 1734 a Manuel Natal y Phelipa Román, con el objetivo de fomentar la producción agrícola y ganadera.
La fundación de Utuado se dio en un contexto de inestabilidad en el Caribe, marcado por el contrabando y los ataques extranjeros. La situación política y económica de la región, junto con la llegada de un nuevo monarca, Felipe V, trajo cambios significativos que influyeron en la decisión de establecer este nuevo asentamiento.
Vida en Utuado y Legado
Sebastián de Morfi se casó con Andrea Aranda Villafañe el 11 de octubre de 1715 en la Catedral San Felipe de Arecibo. Tuvieron varios hijos, quienes nacieron y fueron bautizados en ese pueblo, según consta en los libros parroquiales de la época. Este matrimonio consolidó su conexión con una familia influyente y marcó el inicio de una nueva era en la vida del Fundador de Utuado. Su relación con figuras prominentes como el Capitán Sebastián Antonio Durán de Villafaña y Francisco Correa sugiere una red de influencia y apoyo que fue crucial para el éxito de su visión.
Andrea Villafañe de Aranda era hija del legendario Capitán Sebastián Antonio Durán de Villafaña, fundador de Manatí junto a Pedro Menendez. Lo que supone que las clases militares de la élite mantenían estrechas relaciones, no solo familiares, sino de negocios y poder político.
Como líder de los vecinos y del nuevo pueblo, Sebastián de Morfi desempeñó un papel crucial en la organización y defensa de San Miguel del Utuao. Su liderazgo ayudó a establecer un gobierno sólido y una economía basada en la agricultura y la ganadería, legado que perduró en el tiempo incluso a los días de hoy que aún existen vaquerías, fincas y haciendas en nuestro pueblo.
Sebastián escaló posiciones militares. Desde Cabo de Escuadra, al momento de casarse hasta Teniente justo antes de la fundación y aparece en los libros de historia utuadeña como el primer Capitán a Guerra, una posición de liderazgo que en aquellos años era otorgada por el gobernador de turno.
Sebastián de Morfi fue una figura central en la historia de Utuado, y su contribución a la fundación y desarrollo de este pueblo es un testimonio de su visión y compromiso con la comunidad. Su vida y legado deben seguir siendo objeto de estudio y reconocimiento en la historia, no solo de Utuado, sino de Puerto Rico. La fundación de Utuado fue marcó un cambio de la vida diaria de la sociedad de aquel entonces, y que abriría caminos para que más pueblos se fundaran en las montañas de la Cordillera Central. De Utuado mismo se desprende Adjuntas en 1815 y luego Jayuya en 1911.
A lo largo de su vida, Morfi apadrinó múltiples niños, no solo en Utuado, sino también en Arecibo, muchos con su esposa, uno con una de sus hijas. Tal vez, uno de los que más me llamó la atención fue el de Dominga, hija de Phelipa y Manuel. Otra pista contundente que nos desprende luz en lo que era el círculo social, político y económico en el que se movía Morfi y probablemente varios de los fundadores.
Su muerte
Sebastián de Morfi fue sepultado el 27 de noviembre de 1772 en el Convento Santo Domingo (de los Dominicos) en la ciudad de San Juan de Puerto Rico, un lugar reservado para personalidades de alto rango militar y civil.
Aunque aún quedan preguntas por responder y detalles por descubrir, la vida de Sebastián de Morfi sigue siendo un fascinante capítulo en la historia de Utuado, un recordatorio de la valentía y determinación de aquellos que forjaron nuestro destino.
Su descendencia
Su descendencia se dispersó por diversos pueblos de Puerto Rico, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la isla. Hoy día, muchos utuadeños somos descendientes de Morfi, ademas de cientos de personas por todo Puerto Rico.
Sus hijos, encontrados al momento en los libros parroquiales de Arecibo son: María (1716), Juan (1717), Ana (1719), Bartolomé (1721), Andrea María (1727) y María Elena (1730). Aunque existe evidencia de que pudieran ser más hijos, no se añadieron a esta lista ya que faltan pruebas por resolver.
Los nietos de Sebastián y Andrea se han encontrado en los registros de pueblos como Arecibo, Adjuntas, Moca, San Germán, Peñuelas, Barceloneta, Morovis, Manatí, Ciales, Coamo, Loiza, Fajardo, incluso una línea llegó hasta la República Dominicana, entre otros.
Cabe destacar que Bartolomé se casó en dos ocasiones, su primera esposa fue Petronila Natal Ciprés, sobrina de Manuel Natal, dueño del Hato de los Natal, mejor conocido en la historia local como el Hato del Utuao.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Fuentes
- Vázquez Cruz, Josué. Sebastián de Morfi: Nuevos Datos del Fundador de Utuado. Investigación en curso