Sun. Oct 19th, 2025

Una Mirada a Nuestros Orígenes: La Fundación de Utuado

By Josué Vázquez Cruz Jul4,2024
Una Mirada a Nuestros Orígenes: La Fundación de UtuadoUna Mirada a Nuestros Orígenes: La Fundación de Utuado

UTUADOHOY.COM presenta:

Crónicas de Utuado: Reviviendo Nuestra Historia

Entrada de hoy: Una Mirada a Nuestros Orígenes: La Fundación de Utuado

 

Josué Vázquez Cruz
Josué Vázquez Cruz, autor, genealogísta, Editor de UTUADOHOY.COM

En esta entrega de nuestra columna semanal de historia, exploramos los eventos y circunstancias que dieron origen a nuestro querido pueblo de Utuado. Basándonos en los documentos fundacionales que en algún momento tuvo bajo su custodia, si es que ya no los tienen, la Parroquia San Miguel Arcángel de Utuado y magistralmente recopilados en el libro El Bicentenario de Utuado por el distinguido historiador Francisco Ramos Sánchez, nos sumergimos en los detalles de aquellos primeros días.

A través de estos blogs históricos, rendimos homenaje a las figuras y eventos que moldearon nuestra comunidad desde sus inicios. Los documentos, que abarcan desde actas fundacionales hasta registros de los primeros habitantes, nos ofrecen una ventana invaluable al pasado, permitiéndonos apreciar la rica herencia cultural y social de Utuado. Acompáñenos en este viaje al pasado, donde redescubrimos las bases de nuestra identidad y celebramos la historia de Utuado con orgullo y reverencia.

Una forma de entender la historia grande de Utuado, ha sido haberme adentrado en la historia familiar de esos fundadores y de personalidades que han marcado nuestro trayecto como pueblo. La historia familiar o genealogía, recoge datos únicos de cada una de las personas investigadas aportando así a entender mejor la vida de esas personas.

 

Antes de la Fundación

En el marco histórico que estamos analizando, antes de ser Utuado, estas tierras eran conocidas como el Hato del Utuau, propiedad de Don Manuel Natal y su esposa Phelipa Román, parte de la Ribera de San Phelipe del Arecibo. Me lo imagino como una inmensidad de lugar, tal vez lleno de vacas, por haber sido un hato, y definitivamente como lo es hoy, menos las casas, carreteras pavimentadas, ruidos artificiales y muchísimas menos casas. Tal vez había dos o tres para los que pastoreaban y cuidaban las reses de Manuel.

Tal vez fue un lugar donde se escondían personas buscadas por las autoridades, cimarrones, contrabandistas y personas que querían aislarse de todos.

No hablo de más atrás en la historia, de cuando los indígenas eran los que dominaban la tierra. Tampoco del intento de fundación de una villa allá para los mil quinientos. Escribo esto solo para tener un pilar a todo lo que viene en las próximas semanas y meses, que son parte de varias investigaciones que llevo realizando hace varios años.

Historiadores utuadeños de renombre han hablado de la fundación muchísimas veces. Los datos son los mismos, aunque algunos se han enfocado en un lado de la historia y otros en otras perspectivas. No pretendo ser el descubridor de la historia, pero sí la voy a interpretar basada en datos que he ido descubriendo, analizando y estudiando. ¿Tal vez una perspectiva diferente? ¡Veremos!

 

La Ambición de Fundar un Nuevo Pueblo

Durante el siglo XVIII, el contrabando era la forma económica de subsistencia para la gran mayoría de los residentes de esta isla, por no decir de todos. El oeste y el sur eran líderes en el comercio ilícito con comerciantes que políticamente eran nuestros enemigos, por ejemplo Francia e Inglaterra, pero a falta de un comercio regular y seguro con la península, no quedaba otra opción que integrarse a ese modelo económico. Las tierras fértiles del Utuado de aquel entonces, según historiadores y los mismos documentos fundacionales, eran buenas para el ganado y el cacao, dos de los productos más codiciados por el contrabando. Aunque el cacao no se dio, o al menos no en cantidades comerciales, el ganado sí prosperó, criándose más por sus cueros que por sus carnes.

El hato de Manuel Natal proveía cierta seguridad ante ataques de piratas y corsarios por estar bien arriba en las montañas, pero relativamente cerca de Arecibo y Ponce. Este último tenía gran actividad contrabandista. En las próximas semanas, abundaré en este tema en otro blog aparte.

En el año de 1734, una ambición comunitaria y visionaria se alzó en el corazón del Sitio del Utuau, en la Isla de San Juan de Puerto Rico. Liderados por don Sebastián de Morfi, un grupo de más de cincuenta y nueve vecinos se propuso la fundación de un nuevo pueblo, movidos por el deseo de establecer un centro de vida, económico y de prosperidad en estas tierras fértiles y prometedoras. Es importante destacar que Utuado es el primer pueblo fundado fuera de las costas, en las montañas de la isla, y fue el número 11 en ser fundado. En ese momento, solo existían la ciudad de Puerto Rico (hoy San Juan): 1521, las villsa de San Germán: 1573, Coamo: 1579, Arecibo: 1616, Aguada: 1692, Ponce: 1692, Loíza: 1719, Moca: 1722, Añasco: 1733 y Manatí: 1738. Aunque, si fuéramos a dar datos más precisos, La Tuna era un pueblo en aquellos tiempos que mas tarde pasó a ser Isabela.

 

La Petición Inicial

Don Sebastián de Morfi, residente del pueblo de San Felipe de Arecibo, se dirigió al Gobernador de Puerto Rico, Mathías de Abadía con una solicitud detallada. Junto a otros vecinos, Morfi expresó su deseo de fundar un nuevo pueblo en el Sitio del Utuao, destacando la necesidad de un lugar apropiado para la construcción de una iglesia dedicada al culto y veneración del Santísimo Sacramento. Además, subrayaron la idoneidad del terreno para el cultivo de cacao, un cultivo valioso y demandado en la época. Para asegurar la legitimidad y la viabilidad del proyecto, Morfi solicitó que peritos reconocieran y evaluaran el terreno destinado para la fundación del nuevo pueblo. Nombró al Capitán de Cevallos, don Francisco Correa, vecino de Arecibo, como una persona de experiencia y conocimiento en cuestiones agrícolas para llevar a cabo esta tarea.

Para poder entender un poco mejor esta iniciativa, debemos saber que el Gobernador Mathías de Abadía favoreció el contrabando corso español y francés, reprimió con mano de hierro el inglés, según indica su propia biografía de la Real Acaemia de la Historia.

 

Firmantes de la Petición

Entre los firmantes de la petición se encuentran :

– Sebastián de Morfi

– arruego¹ de Pedro Joséph Lope Maldonado

– Joséph Serrano

– Felipe Maldonado

– Manuel Natal

– Juan José Ortiz

– Joseph Francisco

– Juan de Medina

– Manuel Velez

– Joseph de Barrios

– Nicolás de Medina

– José Francisco el mozo

– Gordiano de Ocasio

– Cristóbal Rodriguez

– Nego Gonzalez

– Vfemio de la Vega

– Lorenzo González

– Juan de Rivera

– Francisco de la Cruz

– Francisco Velez

– Laureano Rosado

– Claudio Pérez de los Santos

– Marcelo de la Concepción

– Diego Germán

– Clemente Joséph

– Joséph Ramos

– Nicolás Maldonado

– Juan Román el mozo

– Arruego de Joséph Sánchez, el mozo

– Agustín de Monze

– Nicolás de la Concepción

– Manuel Hernández

– Alonso de Torre

– Pedro de Mendoza

– Juan de Morales

– Pedro de Andújar

– Juan de Morales, el mozo

– Andrés Morales

– Juan Ruiz

– Francisco Martin

– Manuel de Jesús

– Isidro Baptista

– Domingo Martin

– Juan Pedro

– Manuel Gonzalez

– Manuel Ortiz

– Raphael Marín

– Francisco de la Vega

– Bernardo Trocho

– Raphael de Espinosa

– Juan Luis

– Enrique Velez

– Sebastián de Andújar

– Felipe de Andújar

– Manuel Velez

– Bernabé Serrano

 

Petición de Licencia

Sebastián de Morfi hizo la siguiente petición formal ante el Señor Gobernador Mathías de Abadía:

“Sebastián de Morfi, vecino de esta Ciudad y morador en el Pueblo y Rivera del Archivo por mí y en los demás nombres intervengo, para la fundación del Pueblo en el sitio y partido del el Utuao, parezco ante V.S. en la mejor vía que puedo y en derecho haya lugar y digo: que hago presentación, con la solemnidad necesaria de la Diligencia ejecutada en virtud de Auto y Comisión de V.S. por los Tentes y Capitanes agrra, de los Partidos de Arecibo y Manatí Dn Antonio de los Reyes Correa² y Dn Pedro Melendez de Valdés³, y bajo la misma solemnidad, de la escriptura de venta que a mi favor otorgaron Manuel Natal y Phelipa Román, su legítima mujer, del Hato y Monterías propias, que poseían en dicho sitio del Utuao como también estoy pronto a ajustarme y convenirme con Thomas de Padilla sobre las reses que tiene en dicho sitio, respecto a que están en aquel paraje con Liza y a el uso en las tierras pertenecientes al mencionado Hato y monterías, para que V.S. en vista de este mi allanamiento, determine lo que fuere justo; por tanto: A V.S. pido y suplico haya por presentadas las Diligencias de reconocimiento y escriptura de venta del citado hato, y en su virtud se sirva concederme la Liza que dejo pedida para la fundación del Pueblo que llevo reclamado, por convenir así al servicio de Ambas Majestades, que es justicia que pido, y juro a Dios nuestro Señor y una señal de Cruz no ser maliciosa esta instancia y lo demás necesario. — Sebastián de Morfi.”

 

Evaluación y Reconocimiento del Terreno

En cumplimiento de la solicitud de Morfi, el Gobernador nombró a los Tenientes y Capitanes de Guerra de los Partidos de Arecibo y Manatí, don Antonio de los Reyes Correa y don Pedro Menéndez de Valdés, para inspeccionar el sitio del Utuao. El 7 de septiembre de 1734, estos oficiales realizaron una evaluación exhaustiva del terreno, constatando su aptitud para la fundación de un pueblo. El informe de los Tenientes y Capitanes de Guerra resaltó que el sitio del Utuao era ameno, con aguas buenas y abundantes, y tierras fértiles adecuadas para el cultivo de cacao, plátanos, caña y otras legumbres. Además, el terreno ofrecía suficiente espacio para establecer hatos y criaderos de ganado, permitiendo acomodar hasta ochenta familias. Aunque los caminos eran difíciles debido a las piedras y los pasos hondos del río, se mencionó la posibilidad de abrir caminos a través de la sierra, facilitando así la comunicación y el transporte de víveres.

 

Compra del Terreno y Fundamento Legal

El 21 de octubre de 1734, Manuel Natal y su esposa, Felipa Román, vendieron formalmente las monterías del Utuao a don Sebastián de Morfi, por la suma de quinientos sesenta y nueve pesos y cinco reales. Esta venta se realizó con el objetivo claro de establecer la nueva población, asegurando así la posesión legal de las tierras necesarias para la fundación del pueblo. En este contexto, varios vecinos de San Juan y Arecibo otorgaron su poder a Morfi para que, en su nombre, solicitara al Gobernador de la Isla la licencia para fundar el pueblo de Utuado. Este acto colectivo reflejó el espíritu de cooperación y determinación de estos pioneros, comprometidos con el bienestar y el progreso de sus familias y comunidades.

 

Concesión de la Licencia

Vistos por el Gobernador los anteriores documentos, concede al
expresado Dn Sebastián de Morfi, licencia para fomentar la nueva
Población “del Utuao”

El 11 de noviembre de 1734, tras revisar los documentos presentados y las evaluaciones del terreno, el Gobernador concedió a don Sebastián de Morfi la tan esperada licencia para fomentar la nueva población en el sitio del Utuao. Esta autorización marcó el inicio oficial de Utuado, un proyecto que no solo buscaba aliviar la opresión de los residentes en la ribera de Arecibo, sino también contribuir al abastecimiento y crecimiento económico de la región.

 

Límites y Topografía

La escritura de venta detallaba los límites del hato adquirido por Morfi, describiendo un área extensa y rica en recursos naturales: 

Sus guardarrayas, corren, dice la escritura, por la parte del poniente desde la subida del salto Cuchilla Firme, hasta topar con las monterías de Yagueca, que juntas corren hasta topar en la sierra atravesada que está hacia la parte del Sur, donde hace guardarraya con las monterías de Ponce, Cuchilla Firme hasta las monterías de Jayuya, que están por la parte del Norte a topar con las cabeceras del río Divino, y de ahí, río Abajo, hasta la boca de la quebrada de Bubao y de ahí, a subir el camino de las Quebradillas y de allí al alto Guayabacones, volviendo de dicho sitio a topar con el salto del dicho Otoao.”

Los Capitanes de Guerra destacaron la abundancia de aguas y la fertilidad del suelo, ideal para diversos cultivos y la cría de ganado. Sin embargo, también señalaron la dificultad de los caminos, lo cual motivó más adelante la erección de Utuado como parroquia independiente, para facilitar el acceso de los habitantes a servicios religiosos y administrativos sin el peligroso trayecto a Arecibo.

 

La Fundación de Utuado

Finalmente, con la licencia en mano y la propiedad del terreno asegurada, don Sebastián de Morfi y sus seguidores comenzaron la ardua tarea de establecer Utuado. El Gobernador, reconociendo la importancia del proyecto, reservó el nombramiento de los cabos que gobernarían el nuevo pueblo hasta que se constatara el compromiso de los fundadores con el desarrollo del mismo. Esta fundación no solo simbolizó el logro de una comunidad perseverante y unida, sino también el inicio de una nueva etapa de desarrollo en el corazón de Puerto Rico. Utuado, con su nombre derivado del antiguo Utuao, se erigió como un testimonio de la visión y el esfuerzo colectivo, asentando las bases para el crecimiento y prosperidad de sus habitantes en los años venideros.

 

Reflexión Final

La fundación de Utuado es un recordatorio inspirador de cómo la determinación y la cooperación pueden transformar un sueño en realidad. A través de la visión de don Sebastián de Morfi y el esfuerzo conjunto de sus vecinos, se estableció un nuevo centro de vida, económico y de comunidad, que continúa siendo un pilar de la historia y la cultura de Puerto Rico.

 

Próximamente

La próxima semana conoceremos sobre la vida del fundador de Utuado, Don Sabastián de Morfi, usando como base mi propia investigación sobre el fundador de nuestro pueblo.

Síguenos en nuestro nuevo canal en WhatsApp: UTUADOHOY.COM | Noticias de Utuado | WhatsApp Channel 

 


1 a ruego = Gral. Usado como requerimiento cordial para que se ejecute alguna acción. Firma a ruego. Diccionario panhispánico del español jurídico

2 El Capitán Correa

3 Descendiente del Gobernador Diego Menendez de Valdés y Fundador de Manatí


Editado ortográfica y gramaticalmente utilizando tecnología de inteligencia artificial, mucho más rápido y definitivamente más costoefectivo que un copywriter, editor, etc. Estamos en el 2024, no en 1933.

Author

Related Post

Ingredients

Ingredients was where

Share List

Heat a tablespoon of butter and a tablespoon of olive oil in a large pan. Wait until the pan is hot and the butter has fully melted.

Vkontakte
Linkedin
Pinterest
WhatsApp
Telegram
Viber