Sun. Oct 19th, 2025

Una mirada al Utuado de hace 200 años

By Josué Vázquez Cruz Jul18,2024
Una mirada al Utuado de hace 200 añosUna mirada al Utuado de hace 200 años

UTUADOHOY.COM presenta:

Crónicas de Utuado: Reviviendo Nuestra Historia

Entrada de hoy: Una mirada al Utuado de hace 200 años


Josué Vázquez Cruz
Por Josué Vázquez Cruz, autor, genealogísta, Editor de UTUADOHOY.COM

Hoy me encontraba en una encrucijada sobre qué tema abordar. Consideré hablar sobre la separación de Jayuya, especialmente porque su declaración ocurrió un 4 de julio, y quería aprovechar la fecha y el mes de julio para rendirle homenaje. Sin embargo, mientras buscaba información para esta sección, me encontré con algo realmente interesante. Anoche, alrededor de las 9:30, mientras disfrutaba de un chocolate caliente, descubrí datos fascinantes que no podía dejar de compartir. Así que, decidí que hoy nos sumergiremos en otra parte de nuestra historia, confiando en que encontrarán esta información tan cautivadora como yo.

Aquí una mirada al Utuado de hace 200 años atrás, muy oportuna esta información ya que a 200 años pudiéramos comparar cómo estábamos y como estamos hoy.

 

Introducción

Durante los años de 1824 a 1830, Utuado, vivió un periodo de consolidación y crecimiento en diversos aspectos. Este ensayo explora la realidad geográfica, demográfica, económica y social de Utuado en esos años, basado en el documento “Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto-Rico” escrito por Pedro Tomás de Córdova y publicado entre 1831 y 1833.

 

Ubicación y geografía

Utuado se encuentra en una posición central en Puerto Rico, aproximadamente a igual distancia de las costas norte y sur. Limita al norte con Arecibo, al sur con Adjuntas, al este con Ciales y al oeste con Pepino (actual San Sebastián). La extensión del territorio es de seis leguas de norte a sur y tres leguas de este a oeste (1 legua es igual a 3.5 millas, mas o mens). El municipio está atravesado por varios ríos importantes, entre ellos el río Grande, el Bibi, el Don Alonso, el Roncador, el Pellejas y el Tamamá, que juntos forman el caudaloso río de Arecibo, desembocando en la costa norte.

Pedro Tomás de Córdova menciona que durante la visita del Sr. Latorre (Miguel de la Torre) en 1824, se ordenó la construcción de una nueva Casa del Rey y la apertura de caminos hacia Ponce y Pepino. Sin embargo, lo que más captó mi atención fue su solicitud de “delimitar con exactitud la jurisdicción con las limítrofes“. Esto sugiere que en aquel entonces no se conocían con precisión los límites del Partido, y fue en 1824, exactamente 200 años atrás, cuando Utuado comenzó a tomar su forma casi final, exceptuando la separación de Jayuya mucho más tarde. Los barrios de Mameyes Arriba, Jayuya Abajo y Jayuya Arriba, que eran jurisdicción de Utuado, se separarían tras la aprobación de la Ley #34 del 9 de marzo de 1911. Según un artículo del periódico El Mundo, fechado el viernes 1 de julio de 1977, Jayuya declaró su independencia de Utuado el 4 de julio de 1911: “El municipio de Jayuya fue fundado el 4 de julio de 1911 como resultado principalmente de los esfuerzos del reverendo norteamericano Sidney Edward, quien adoptó a Jayuya como su hogar espiritual. Hasta entonces, Jayuya había permanecido bajo la jurisdicción de Utuado y en 1911, persuadidos por el buen reverendo Edward, el pueblo declaró ruidosamente su independencia.” Más adelante abordaré este tema en este espacio.

De todas maneras, la forma de Utuado habrá sido oficial en aquel año gracias a la orden del gobernador de al Torre.

 

Demografía

En 1824, la población de Utuado era de 4,468 personas. Para 1828, esta cifra había disminuido ligeramente a 4,413 habitantes, compuestos por 2,247 blancos, 1,531 pardos, 293 negros, 148 agregados de todas castas y 200 esclavos. La proporción de hombres a mujeres era de 2,119 a 2,294, respectivamente. En 1830, se registraron 215 nacimientos, 66 defunciones y 21 matrimonios, reflejando una comunidad en crecimiento pero también con desafíos en términos de salud y mortalidad.

 

División administrativa

El Partido de Utuado estaba dividido en varios barrios, cada uno con características particulares. Los barrios eran Caguana, Don Alonso, Guánico, Roncador, Arenas Jayuya, Río Abajo, Salto á Salto, Sábana Grande, Bibi y Canoillas. Esta división administrativa facilitaba la gestión de la jurisdicción y la organización de sus habitantes. Este número de barrios se diferencia grandemente del total de barrios que existen hoy en día.

Aunque sin precisar con exactitud, podemos deducir que Caguana pudiera haber incluido a Angeles, Santa Rosa, Santa Isabel y Roncador.

Don Alonso pudo haber cubierto Limón, Mameyes Arriba, Mameyes Abajo y Tetuán.

Arenas Jayuya con toda probabilidad incluiría lo que luego fue Jayuya Arriba y Jayuya Abajo hasta su independencia de Utuado en 1911 y probablemente lo que es hoy Paso Palma y Las Palmas.

De igual manera, Bibí incluiría los actuales Viví Abajo, Viví Arriba, Consejo, tal vez Arenas.

Canoilla, hoy Caonillas, pudo haber cubierto Caonillas Arriba y Caonillas Abajo, partes de Las Palmas y de Paso Palma.

Salto a Salto cubría Salto Arriba y Salto Abajo.

Río Abajo pudo haber cubierto partes de Sabana Grande y Caniaco

Ya para esta fecha, Adjuntas era un partido aparte desde 1815.

 

Economía

La economía de Utuado en esta época se basaba principalmente en la agricultura, con un notable énfasis en el cultivo del café y el algodón. Se producían también granos y frutas diversas, y la región era rica en maderas y piedra caliza. Algunos ríos del área eran conocidos por contener pequeñas cantidades de oro, lo que añadía un valor extra a la economía local.

El documento de Córdova menciona una serie de estadísticas agrícolas detalladas para 1828, incluyendo la existencia de 16 trapiches de madera, 2 alambiques y numerosas cuerdas de diversos cultivos como plátanos, arroz, maíz, tabaco, yuca, batatas, ñames y frijoles. La producción agrícola incluía también café, algodón, cocos, naranjas y aguacates, entre otros.

Además de la agricultura, la economía local se beneficiaba de la producción de miel, ron, y una variedad de productos animales, incluyendo ganado vacuno, caballar, ovino y porcino. La riqueza total de Utuado en 1830 se estimó en 307,568 pesos, con una producción anual de 21,053 pesos.

 

Infraestructura y mejoras

Durante los años 1824 a 1830, se realizaron diversas mejoras en la infraestructura de Utuado. En 1824, se dispuso la construcción de una nueva casa del Rey y la apertura de caminos hacia Ponce y Pepino. En años posteriores, se realizaron reparaciones y construcciones adicionales, incluyendo un cuartel, una carnicería y mejoras en los caminos y desagües del pueblo. Estas obras reflejan un esfuerzo continuo por mejorar las condiciones de vida y facilitar el transporte y la comunicación en la región.

 

Aspectos sociales y administrativos

En términos administrativos, Utuado estaba sujeto a la jurisdicción civil de la Villa de Arecibo y la administración militar del Departamento de Arecibo. En 1830, el pueblo contaba con una compañía de milicias y una comandancia de cuartel. La administración local incluía un Teniente a Guerra y un Sargento mayor de Urbanos, con una fuerza de 6 compañías, 21 oficiales, 559 urbanos, 86 jubilados y 14 aforados.

En el ámbito eclesiástico, Utuado pertenecía a la Vicaría de Arecibo y contaba con su propia parroquia, dedicada a San Miguel, establecida en 1746. La parroquia tenía fondos propios y estaba sostenida por varias cofradías con diversas advocaciones.

Aunque, en la obra de Córdova no menciona los Tenientes a Guerra (alcaldes) de aquellos años, los he listado a continuación sólo para referencia y contexto histórico. Más adelante en este espacio, estudiaremos varios de ellos. Pueden ver la lista completa en Proyecto Salón Hogar.

  • 1824-1825 Rafael de Rivera Quiñones
  • 1825-1826 Silvestre de Aibar
  • 1826-1827 Rafael de Rivera Quiñones
  • 1827-1828 Miguel de Rivera Quiñones
  • 1828-1831 Pedro Manuel Quero

 

Conclusión

El periodo de 1824 a 1830 en Utuado fue un tiempo de consolidación y desarrollo. A través de las “Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto-Rico” de Pedro Tomás de Córdova, podemos apreciar una imagen detallada de la vida en Utuado, con sus desafíos y logros en términos de demografía, economía, infraestructura y organización social. Estos años sentaron las bases para el futuro crecimiento y prosperidad de la región, destacando su potencial como uno de los municipios más fértiles y prometedores de Puerto Rico.

Fuente: Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la isla de Puerto-Rico


Por Josué Vázquez Cruz

Correcciones, sugerencias, preguntas, comentarios: Se Pueden Comunicar Aquí

Author

Related Post

Ingredients

Ingredients was where

Share List

Heat a tablespoon of butter and a tablespoon of olive oil in a large pan. Wait until the pan is hot and the butter has fully melted.

Vkontakte
Linkedin
Pinterest
WhatsApp
Telegram
Viber